Inclusión y discapacidad

Importancia de hacer la comunicación accesible

Lo que para muchas personas es una tarea sencilla, para otras puede representar una barrera imposible de superar. Realizar un trámite bancario, consultar un documento PDF, comprar una camisa en línea, o reservar una entrada al cine, son solo algunas tareas que realizamos mediante dispositivos móviles y computadoras, pero que están fuera del alcance de gran parte de la población, por razones de accesibilidad.
marzo 2025

De acuerdo a la OPS/OMS las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, y que en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.

A pesar de que casi 2 mil millones de personas viven con alguna discapacidad en el mundo, apenas uno de cada diez sitios web ha sido diseñado con las pautas de accesibilidad necesarias. Lo mismo ocurre con aplicaciones, documentos digitales, videos, y muchos recursos que cotidianamente subimos a sitios, redes sociales y grupos de difusión.

Infografía sobre accesibilidad y discapacidad. Explica que la discapacidad es una condición que surge de la interacción entre las deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales de una persona y las barreras presentes en su entorno. Describe que hay 4 tipos de discapacidad como la visual, auditiva, cognitiva y motora. La accesibilidad digital es un derecho. pero millones de personas aún enfrentan barreras para acceder a recursos tecnológicos debido a su condición de discapacidad. Contar con un entorno digital más inclusivo nos permite construir una sociedad más equitativa.

 

Productos de comunicación accesibles

Los productos de comunicación accesibles son aquellos documentos, videos, imágenes, sitios web, aplicaciones, publicaciones en redes sociales y otros formatos digitales diseñados para ser comprensibles y funcionales por todas las personas, independientemente de sus capacidades o contextos.

Es erróneo suponer que las políticas y prácticas que promueven la inclusión benefician a unos pocos. Estas deben favorecer a personas usuarias con discapacidad visual, auditiva, motriz o cognitiva, pero también a quienes enfrentan barreras temporales, como una lesión, una cirugía reciente, y a quienes presentan dificultades con el uso de la tecnología. Estos beneficios se extienden a las redes que rodean a las personas con discapacidad, al aportarles una mayor capacidad de gestión e independencia.

Además, los productos accesibles benefician a personas con situaciones externas desfavorables, como una conexión limitada a internet.

La accesibilidad puede implementarse en casi todos los productos digitales. Algunos ejemplos son:

  • Páginas web, plataformas educativas y blogs: Deben contar con una estructura clara, textos alternativos en imágenes, compatibilidad con lectores de pantalla y opciones de personalización, como ajustes de tamaño de texto y contraste.
  • Documentos digitales: Ya sean PDF, Word o EPUB, aspectos como la segmentación y orden del contenido, el tamaño de la letra y la correcta descripción de gráficos o imágenes pueden marcar una gran diferencia en el acceso a la información para personas con discapacidad.
  • Presentaciones y materiales educativos: Diseños simples, lenguaje claro y descripciones alternativas de imágenes o videos son esenciales para garantizar que el contenido sea accesible para todas las personas.
  • Redes sociales: Videos con subtítulos en formato SRT, descripciones de audio y uso de colores contrastantes aseguran que el contenido sea comprensible y más fácil de comprender para una audiencia diversa.
  • Boletines y formularios: Un diseño responsivo, una estructura clara en la organización de la información y opciones de navegación accesible son clave para facilitar la interacción de todas las personas usuarias.

Cualquier contenido digital puede ser accesible si desde el inicio se diseña basado en buenas prácticas. Para lograrlo, es fundamental considerar elementos como la tipografía, el tamaño de la letra, los contrastes de color, la redacción y organización de los textos, entre otros.

Beneficios de la Accesibilidad en la Comunicación Digital

La accesibilidad no solo es una obligación legal, sino una oportunidad.

Gracias a las características que se incluyen en los productos de comunicación accesibles, aportan beneficios significativos a las marcas y organizaciones que las implementan. Entre ellos destacan:

  • Mayor alcance: Permite que más personas accedan al contenido, incluyendo a una población cada vez más envejecida y a personas con discapacidad.
  • Mejor experiencia de usuario: En los sitios web, reduce la frustración y mejora la navegabilidad, lo que aumenta la satisfacción del usuario.
  • Cumplimiento de normativas y reducción de riesgos: Cumplir con estándares de accesibilidad, como las WCAG (Web Content Accessibility Guidelines), no solo evita sanciones legales, sino que también reduce el riesgo de demandas por discriminación.
  • Posicionamiento en buscadores (SEO): Los motores de búsqueda favorecen los sitios accesibles, lo que incrementa su visibilidad y alcance.
  • Ahorro de costos a largo plazo: Integrar la accesibilidad desde la planificación y diseño, permite identificar costos adicionales e incluso, reducir la inversión en adaptaciones posteriores y en optimización de los recursos.
  • Compromiso social: Refuerza la imagen de la empresa y su compromiso con una comunicación inclusiva, transparente, responsable y alineada con los derechos humanos.

Integrar la accesibilidad desde el inicio del diseño tiene costos mínimos y evita que se recurra a gastos mayores a largo plazo. Existen actualmente muchas herramientas para facilitar este proceso.

¿Quiénes deben hacer sus productos de comunicación accesibles?

La respuesta es simple: todas las personas. Desde empresas privadas hasta instituciones públicas, medios de comunicación, creadores de contenido y organizaciones sin fines de lucro, cualquier persona o entidad que comparta información debe asegurarse de que su contenido sea accesible.

Una verdadera inclusión digital requiere que consideremos no sólo condiciones de discapacidad, sino la edad, habilidades, niveles educativos, condiciones socioeconómicas y culturales de las personas y las comunidades.

La accesibilidad en la comunicación, es también una oportunidad para mejorar la comunicación, conectar con más personas y construir una sociedad más inclusiva que respete el derecho a la información de todas las personas.

Incorporar la accesibilidad en los productos de comunicación, es un paso necesario para construir un mundo que garantice el derecho a la información de todas las personas.

Referencias:

Declaración de uso de IA: Este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial para facilitar su estructuración y optimización. Sin embargo, su revisión y validación fueron realizadas por humanos para garantizar precisión y calidad en el contenido.

Si requiere más información o desea realizar o mejorar algún producto de comunicación e incorporar criterios de accesibilidad. ¡Conversemos!

Temas relacionados:

Accesibilidad

También puede leer